LOS TRES GOBIERNOS DE ANTONIO GUZMAN BLANCO
Se conoce como
guzmancismo al período que va entre los años 1870 y 1888, durante el cual
Antonio Guzmán Blanco dirigió el país, ya fuese ocupando la presidencia o
colocando en ella a sus más cercanos colaboradores. Desde su ascenso a la
presidencia y hasta su salida definitiva del poder en 1888, Guzmán Blanco
impulsó las llamadas reformas liberales, que tenían como objetivo la
modernización del país.
Durante casi 2
décadas, de 1870 a 1888, Antonio Guzmán
Blanco dominó la escena política venezolana. Bien como presidente, o en
los interregnos desde Europa, su influencia marcó a la Venezuela del siglo XIX.
Antonio Guzmán
Blanco nació en Caracas el 20 de febrero de 1829. Su madre era Carlota Blanco
jerez de Aristeguieta, pariente de Simón Bolívar, y su padre Antonio Leocadio
Guzmán, fundador del Partido Liberal y gracias a cual estuvo vinculado a la
política desde la adolescencia.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Cursó sus
primeros estudios en el Colegio Independencia, que pertenecía a Feliciano
Montenegro y Colón. Luego estudió Derecho en la Universidad Central de
Venezuela. Alternó sus estudios universitarios con su trabajo como jefe de
sección en la Secretaría de Relaciones Exteriores en el Gobierno de José
Gregorio Monagas. Obtuvo el título de licenciado en Derecho Civil en 1856 y ese
mismo año fue enviado a los Estados Unidos, donde desempeñó los cargos de
cónsul de Venezuela en Filadelfia yen Nueva York.
Guzmán Blanco
participó activamente en la Guerra Federal y quedó a cargo de la firma del
tratado de Coche, acuerdo de paz que terminó con este conflicto. Cuando Juan
Crisóstomo falcón asumió la presidencia del país en 1863, a Guzmán Blanco le
fue confiado el cargo se vicepresidente y simultáneamente el de ministro de
Hacienda, a la edad de 34 años.
LA REVOLUCIÓN DE ABRIL
Luego del
estallido de la Revolución Azul, en 1868 Falcón fue derrocado y en su lugar
tomó el poder José Tadeo Monagas, quien fue sucedido por su hijo José Ruperto.
Exiliado en Curazao, Guzmán Blanco preparó un movimiento contra el Gobierno de
Monagas. Este movimiento, luego conocido como la Revolución de Abril, fue
apoyado por varios caudillos, entre ellos Joaquín Crespo, Matías Salazar y
Francisco Linares Alcántara.
MINISTRO EN LAS CORTES EUROPEAS
Guzmán llegó a
desempeñar el cargo de ministro plenipotenciario en las cortes de París, Madrid
y Londres. Este cargo influyó especialmente en él, ya que le permitió
establecer contacto con personajes de la talla del emperador Napoleón III y su
esposa, la emperatriz Eugenia. Además, se inspiró en la arquitectura y los
adelantos tecnológicos del Viejo Mundo y soñó con transformar a Caracas en una
pequeña París.
El l4de febrero
de 1870 Guzmán Blanco desembarcó en un sector conocido como Curamichate del
estado Falcón, tomó San Felipe y San Carlos y se apoderó de Caracas el 27 de
abril del mismo año. Quedó derrocado el Gobierno de la Revolución Azul y se
inició el guzmancismo.
EL SEPTENIO, PRIMER GOBIERNO DE GUZMÁN
Los
historiadores dividen al guzmancismo en varios períodos El primero es
denominado el Septenio ya que abarca siete años, desde 1870 hasta 1877 En este
lapso comenzó el proceso modernizador de la nación.,se diseñaron y se
ejecutaron las primes medidas de reforma administrativa y las primeras gran5
obras públicas Además, se reformó la Constitución de 1864,
LAS OBRAS PÚBLICAS DEL SEPTENIO
Durante el
Septenio la administración guzmancista puso Interés en la construcción de obras
públicas
El 27 de junio
de 1870, Guzmán Blanco dicta el decreto
de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria; se estableció, para cumplir este
cometido, la Dirección Nacional de Instrucción Abolió los peajes, que
constituían tradición secular, e inició los trabajos de las carreteras del este
y del sur de Caracas. Simultáneamente,
ordenaba el remozamiento de la plaza Bolívar de la capital.
Guzmán Blanco, entre 1873 y 1876, había proseguido
su enfrentamiento con la Iglesia. Pasos en este proceso, además de los ya mencionados de 1870-1872, son: la
instauración del matrimonio civil; la secularización de los cementerios; la
supresión de las primicias que los fieles daban a la Iglesia; el destierro del
obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset, por haber desconocido la ley de
matrimonio civil; el establecimiento del registro de estado civil; la supresión
de los conventos de monjas; el destierro del arzobispo Silvestre Guevara y Lira
por falta de residencia, de acuerdo con el Concilio de Trento, y declara
vacante el arzobispado y nulos los actos de Guevara y Lira.
Durante el
Septenio y de un modo especial los años 1873-1877, la administración de
Guzmán Blanco se distinguió por la
realización de numerosas obras públicas y de ornato. Caracas, sobre todo,
empezó a tomar otro aspecto. El Capitolio Federal fue concluido en su primera
etapa en febrero de 1873, aun cuando la construcción total no se completó sino
en 1877. El 7 de noviembre de 1874, fue inaugurada en la plaza Bolívar de
Caracas la estatua ecuestre del Libertador, obra del escultor italiano
Adán Tadolini, que hoy se halla en ella.
En octubre de 1875 y enero de 1876, sendas estatuas de Guzmán Blanco fueron develadas en Caracas y en el
año 1876 se culminaron las labores que transformaron la capilla de la Santísima
Trinidad en el Panteón Nacional.
Entre los
descontentos estaban los hacendados, quienes no lograron que el Gobierno
llevase a cabo una política agraria satisfactoria aunque el impuesto nacional
de tránsito (en vez de los peajes), y la
importancia conferida por el Gobierno a la mejora de las vías de comunicación,
brindaban beneficios indirectos a los hacendados, puesto que mejores carreteras
facilitaban el movimiento de los productos y reducían los costos de transporte.
En lo referente
a los caudillos, la política de Guzmán
Blanco consistió en dejar en manos de ellos el mantenimiento de la paz
en sus respectivos estados e intervenir tan sólo cuando todos los otros medios
para asegurarla hubiesen fallado.
De esta manera
terminó con la anarquía que reinaba en el país
LAS ESTATUAS DE GUZMÁN BLANCO
En el Septenio
se erigieron dos estatuas de Guzmán Blanco La primera fue una figura ecuestre
que se levantó entre el Capitolio y la Universidad (hoy Palacio de las
Academias) a finales de 1887, y que era conocida Popularmente como “El
Saludante”. A Principios de 1876 se levantó una imagen pedestre en la colina de
El Calvario, a la que la gente la llamó “El Manganzón”
SEGUNDO GOBIERNO DE GUZMÁN.
EL QUINQUENIO.
A la muerte de
Francisco Linares Alcantara, la Asamblea nombró como primer designado al
general José Gregorio Valera, medio hermano de Linares Alcántara, y segundo designado al general José Gregorio
Cedeño. Este último no aceptó la designación, influido por el círculo
guzmancista de Carabobo, del cual era alma Francisco González Guinán, y
encabezó la Revolución Reivindicadora, reconociendo como jefe a Guzmán Blanco. Con la batalla de La Victoria, se
decidió el triunfo por Cedeño. Los principales protagonistas de la reacción
antiguzmancista, como Colina y Bolet Peraza, salieron del país. El 13 de
febrero las tropas «reivindicadoras» entraron a Caracas.
El 21 de febrero
de 1879 Guzmán Blanco, proclamado director supremo por los revolucionarios,
llega a Puerto Cabello. El 25 estaba en La Guaira, donde desembarcó en medio de
gran entusiasmo. En la tarde del mismo día se encargó del mando. Empezaba así
el Quinquenio.
El Congreso, que
no tenía el carácter de constituyente,
se limitó a restaurar la vigencia de la Constitución de 1864, nombró a
Guzmán Blanco presidente provisional,
anuló los actos de Linares Alcántara y
repuso en sus pedestales las estatuas demolidas. Confirmado por el Congreso,
Guzmán Blanco pidió permiso para
ausentarse a Europa y dejó encargado del poder al ministro del interior Diego
Bautista Urbaneja.
LAS OBRAS PÚBLICAS DEL QUINQUENIO
En el Quinquenio
desarrolló principalmente una política de construcción de ferrocarriles,
firmando contratos para el de Caracas-La Guaira, así como la continuación del
de Valencia-Puerto Cabello. Contratos onerosos para la nación, ya que
estipulaban un período de 99 años a favor de los contratistas y una garantía
fija del 7% sobre el capital invertido; en caso de que éste rindiese menos, el
Estado venezolano cubriría la diferencia. En 1880 el telégrafo se había
convertido en un importante servicio público controlado por el Estado.
En ese año
existían ya las estaciones de Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, La
Victoria, Maracay, Valencia y Puerto Cabello. El tendido de las líneas llegaba
a San Felipe, Montalbán, Nirgua y poco
después, a San Carlos y Barquisimeto. El 31 de enero de 1882, la línea telegráfica llegó a la frontera con Colombia y se conectó
con la línea Cúcuta-Bogotá. El telégrafo
no era sólo un eficaz y rápido medio de
comunicación, también era un instrumento de control político que los dirigentes
del Estado venezolano, tanto Guzmán Blanco
como sus sucesores utilizaron ampliamente. Ya para concluir el período
1880-1882, Guzmán Blanco manifestó no
ser candidato a la presidencia para el nuevo bienio. El Congreso de 1882,
acorde con la maniobra política, insistió en que aceptara la candidatura. Para
darle visos de legalidad, lo incluyó entre los miembros del Consejo Federal,
requisito indispensable para poder ser electo.
Como estaba
previsto, fue reelegido presidente y se juramentó el 17 de marzo de 1882. Hubo
algunos trastornos de revolucionarios que se levantaron en armas, pero sin
mayores consecuencias. Además, se le
erigió también en 1883 una estatua a Antonio Leocadio Guzmán, padre del presidente. El teléfono inicia por
entonces su presencia en Venezuela. A mediados de 1883, un representante de la
Inter-Continental Telephone Company, de Nueva Jersey (Estados Unidos) solicita
y obtiene del Ejecutivo nacional permiso para instalar en la capital de la
República 3 aparatos con fines de demostración: uno estuvo en la Casa Amarilla
(sede de la Presidencia), otro en la Universidad Central y el tercero en una
empresa comercial del sur de la ciudad, localizada en Puente Hierro. En pocos
años, el teléfono se hizo muy popular y el 1 de enero de 1884 fue inaugurada la
primera línea interurbana conectando Caracas con La Guaira. La conmemoración,
en julio de 1883, del centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar
constituye el punto culminante de esta etapa del régimen. A los edificios
públicos, parques, obras de ornato y de vialidad o de utilidad pública como el
ferrocarril Caracas-La Guaira, el servicio telefónico, que habían dinamizado la
vida caraqueña dándole una nueva
fisonomía urbana a la capital, vinieron entonces a unirse el parque Carabobo,
el templo de la Santa Capilla y el llamado Palacio de la Exposición.
Una pequeña
planta eléctrica, movida a vapor, propiedad de Carlos Palacios, iluminó en la
noche del 24 de julio, con lámparas de
arco voltaico, el teatro Guzmán Blanco,
la calle del Comercio y los bulevares del Capitolio.
La minería
conoció un auge de cierta importancia en este período, cuando a los productos
de exportación agropecuarios se le agregaron el cobre y el oro. El cobre de las
minas de Aroa, que comenzó a extraerse ya en el período colonial, aumentó sus
niveles de producción con la construcción del ferrocarril, cuyo terminal
llegaba al puerto de Tucacas, desde donde era exportado a Inglaterra por la
compañía británica que lo explotaba. Las
exportaciones de cobre alcanzaron a ser un componente importante del comercio
venezolano con Inglaterra durante varios años. Otro importante producto de
exportación fue el oro de Guayana. La compañía El Callao, creada en 1870,
extrajo oro por más de 3.500.000 libras
esterlinas entre 1871 y 1885. Pero, hacia el fin del Quinquenio, la producción
aurífera empezó a decaer y la del cobre se estancó e inició luego también su
descenso. El Quinquenio terminaba con una grave crisis económica para el país,
ocasionada por la baja de los precios del café y una plaga de langosta que
azotó la agricultura.
TERCER GOBIERNO DE GUZMÁN
EL BIENIO
Toma posesión el
15 de septiembre de 1886. Ahora modifica el estilo que lo había distinguido
anteriormente, ya que en lugar de manipular el escenario para el ejercicio de
un influjo directo e inmediato, mueve las piezas con el objeto de dirigir el
gobierno por interpuesta persona, mientras permanece en el extranjero. Su
regreso coincide con el mejoramiento de la actividad económica y con el aumento
de valor de los títulos de la deuda pública, circunstancias que aprovecha para
presentarse como superdotado en la solución de los problemas surgidos durante
el mandato de Crespo. En principio, continuó los programas de obras públicas
con el énfasis del Quinquenio. Así, por ejemplo, adelanta los trabajos del
ferrocarril Caracas-Petare y la línea férrea de la capital hacia Antímano; hace
construir en Caracas el puente del Guanábano
y funda la Casa de la Moneda con equipos modernos de acuñación.
Durante el
Bienio, la oposición se vuelve más audaz
y los antiguos partidarios de Guzmán
Blanco se dividen o se apartan de él. Un crítico importante a su gestión
es, en 1887, el periódico El Yunque, publicado por un grupo de idealistas
pertenecientes a las nuevas generaciones que habían fundado el Partido Nacional
Democrático, el cual se autocalificaba de Partido de la juventud. Entre ellos
estaban Tomás Ignacio Potentini, Luis Correa Flínter, José Mercedes López y
Eduardo O'Brien,
Los continuos y
despiadados ataques de aquellos muchachos y sobre todo, el interés con que el público
esperaba cada día la aparición del periódico, acabaron por exasperar al
presidente, que mandó detener a algunos de los redactores y posteriormente, al
continuar la publicación, fue ésta suspendida legalmente, aunque circularon
algunos números en la clandestinidad.
A mediados de
1887, Guzmán Blanco no parece interesado
en mantenerse mucho tiempo en el ejercicio directo del mando. Por consiguiente,
no acepta una proposición de Crespo en el sentido de turnarse sucesivamente los
2 jefes en la presidencia. Guzmán Blanco
rechaza la proposición de una sociedad bicéfala y exclusiva. Prefiere
orientarse hacia la búsqueda de un candidato civil para el próximo período y a
la selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el final del
Bienio.
En suma, escoge
al general Hermógenes López con el objeto de que lo sustituya hasta las
postrimerías del período. Entonces resuelve marcharse a Europa y así lo hace el
11 de agosto de 1887. Como en buena medida el éxito del proyecto modernizador
descansa en el influjo inmediato de su persona, poco a poco comienza a
descoyuntarse cuanto edificó durante 18 años.
Por lo pronto
deja un émulo poderoso, el general Joaquín Crespo y un grupo de políticos
civiles cuya ambición es el poder, sin dependencia de los factores
tradicionales del liberalismo.
Tomado de: Fundación Polar (1998)
Diccionario de Historia de Venezuela (CDROM) Caracas
BIBLIOGRAFÍA:
ALDREY,
FAUSTO TEODORO DE y RAFAEL HERNÁNDEZ. Rasgos biográficos para la historia de la vida pública del
general Guzmán Blanco. Caracas: Imprenta
de La Opinión Nacional, 1876;
BAPTISTA,
EUSEBIO. Historia de un gran crimen, o sea el 5 de abril de 1881. Caracas:
Imprenta de El Pueblo, 1890;
BRICEÑO, MANUEL. Los Ilustres, o la estafa de
los Guzmanes. Caracas: Ediciones Fe y Cultura, 1953;
CASTELLANOS,
RAFAEL RAMÓN. La revolución de abril y el Septenio: la proyección de
Guzmán Blanco. Caracas: Oficina Central
de Información, 1976;
COLMENTER,
FELIPE S. Economía y política en Trujillo durante el Guzmancismo 1870-1887.
Caracas: Biblioteca de Temas y Autores Trujillanos, 1983;
CRESPO, JOAQUÍN. Al Ilustre Americano: sus
esfuerzos para el engrandecimiento de Venezuela. Caracas: Imprenta de La
Opinión Nacional, 1879;
CUNILL
GRAU, PEDRO. Guzmán Blanco y el
Táchira. Caracas: Biblioteca de Autores
y Temas Tachirenses, 1993; __. El país geográfico en el Guzmanato. Caracas: Congreso de la
República, 1984;
DÍAZ
SÁNCHEZ, RAMÓN. Guzmán, elipse de una
ambición de poder. 5ª ed. Caracas: Edime, 1975. 2 v.;
ESTEVA
GRILLET, ROLDÁN. Guzmán Blanco y el arte
venezolano. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986;
FERNÁNDEZ
HERES, RAFAEL. La instrucción pública en el proyecto político de Guzmán Blanco: ideas y hechos. Caracas: Academia
Nacional de la Historia, 1987;
FLOYD,
MARY B. Guzmán Blanco: la dinámica de la política del Septenio. Caracas:
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional; FUNRES, 1988;
GALLEGOS,
MANUEL MODESTO. Historia contemporánea:
otro capítulo de mis memorias inéditas (1869-1888). Caracas: Tipografía
Mercantil, 1924;
GONZÁLEZ
DELUCA, MARÍA ELENA. Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1991; GONZÁLEZ
GUINÁN, FRANCISCO. Historia del gobierno de aclamación, período constitucional
de Venezuela, presidido por el general Guzmán
Blanco (1886- 1887). Caracas:
Tipografía Universal, 1899;
GOSLINGA, CORNELISCH. Curacao and Guzmán Blanco: a case study of small power politics
in the Caribbean. La Haya: Martinus Nijhoff, 1975;
GUZMÁN
BLANCO, ANTONIO. Documentos para la historia: memorándum del general Guzmán Blanco, presidente de los EE.UU. de Venezuela,
dirigidos a sus secretarios y ministros siempre que salió a campaña en los años
de 1870, 1871 y 1872. 2ª ed. Caracas: Imprenta de La Opinión Nacional, 1876;
__. En defensa de la causa liberal. 2ª ed. París: Imprimerie Lahure, 1894; __.
Gloria del Ilustre Americano, regenerador y pacificador de Venezuela, general
Guzmán Blanco. Caracas: Imprenta de «El
Demócrata», 1875; __. La reivindicación: documentos. Caracas: Imprenta de la
Gaceta Oficial, 1879; __. Mensaje del general Guzmán Blanco, presentado al Congreso Constitucional
de 1873. Las Leyes, decretos, resoluciones, documentos, medidas de fomento y
ornato, los códigos de hacienda, civil, penal, mercantil y militar y todo lo
hecho durante su dictadura desde 1870-1873. Caracas: Imprenta de La Opinión
Nacional, 1873; __. Mensajes presentados por el general Guzmán Blanco, como presidente provisional de los
EE.UU. de Venezuela al Congreso de Plenipotenciarios en 1870; como presidente
constitucional, al cuerpo legislativo en 1873, 74, 75 y 76. Caracas: Imprenta
de La Opinión Nacional, 1876;
LANDAETA,
JOSÉ D. Cuestiones de actualidad. Maracaibo: Imprenta del Estado, 1873; __. El
ilustre americano regenerador de Venezuela, general A. Guzmán Blanco; El general Matías Salazar; El doctor
Felipe Larrazábal panegirista y
detractor a la vez. Maracaibo: Imprenta de El Liberal, 1873;
LEVEL
DE GODA, LUIS. Campañas del general Antonio Guzmán Blanco, su carácter y condiciones militares. Caracas: s.n., 1889;
__. Venezuela y el general Guzmán
Blanco. Bogotá: Imprenta de la
América, 1873;
NARANJO
DE CASTILLO, CIRA y CARMEN G. SOTILLO. Producción bibliográfica y política editorial en la época de
Guzmán Blanco (1870-1887). Caracas:
Academia Nacional de la Historia, 1987;
OLAVARRÍA,
DOMINGO ANTONIO (Fdo. Luis Ruiz). Historia Patria: décimo estudio
histórico-político, refutación al «Manifiesto Liberal» de 1893. 2ª ed.
Valencia: Tipografía Artística Mijares, 1895;
PINO
ITURRIETA, ELÍAS y otros. Antonio Guzmán
Blanco y su época. Caracas: Monte Ávila, 1994; ROJAS, RAFAEL ARMANDO.
Guzmán Blanco y la Guayana Esequiba.
Caracas: Ministerio de Educación, 1971; __. Las misiones diplomáticas de Guzmán
Blanco. Caracas: Monte Ávila, 1974;
RONDÓN
MÁRQUEZ, RAFAEL ÁNGEL. Guzmán Blanco, el
autócrata civilizador. Madrid: Imprenta García Vicente, 1952. 2 v.; TOSTA
GARCÍA, FRANCISCO. Política de buen humor. Madrid: Imprenta y Litografía de
Leonardo Miñón, 1899.
HEMEROGRAFÍA: GONZÁLEZ ORDOSGOITTI,
ENRIQUE. «Para un estudio de la lucha cultural durante la presidencia de
Guzmán Blanco de 1870 a 1876». EN:
Tierra Firme. Caracas, núm. 22, abril-junio, 1988;
RIVERO, NÉSTOR JOSÉ. «La idea de
progreso durante el período guzmancista, 1870-1888». EN: Tierra Firme. Caracas,
núm. 35, julio-septiembre, 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario