miércoles, 3 de octubre de 2018

Los primeros pobladores de Venezuela - Áreas culturales Venezolanas



Los Indígenas Venezolanos; procedencia de nuestros primeros pobladores
 
Las tribus indígenas venezolanas pueden considerarse como formando parte del Área Cultural Amazónica. 
Investigadores del indigenismo venezolana coinciden en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo mediantes grandes oleadas humanas que provienen de sur del continente aproximadamente hace quince mil años.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De la región de la Amazonía se precipitaron sobre lo que es el actual territorio de Venezuela cinco grandes oleadas humanas:
1. —La primera, de nivel muy bajo, representada por verdaderas hordas, de economía recolectora de tubérculos y viviendo de la pesca inferior. (cazadores y recolectores) Estos grupos tendrían como características el uso de albergues, paravientos o chozas cupuliformes de ramas, falta de vestimenta y abandono de los cadáveres.
Para el momento de la llegada de los españoles habían desaparecido y hoy sólo quedan de ella vestigios arqueológicos.
Ese grupo humano se extendió por las riberas de los ríos de la selva y de los llanos.

2. —La segunda gran oleada humana se componía de recolectores, cazadores y pescadores, especializados en la palma moriche y en la construcción viviendas, sobre todo  palafitos, cuya principal área de distribución fue la costa septentrional, especialmente los alrededores del Lago de Maracaibo.
De este grupo sí quedaban representantes para el siglo XVI, época de la penetración española (conquista europea) en Venezuela.
3. —La tercera oleada es de la gran familia Arawak, hace aproximadamente 4.000 años,  quienes se extendieron por todo el territorio nacional y se organizaron en pequeñas aldeas, estos grupos aborígenes ocupaban extensas regiones en la zona occidental cuando comenzo el proceso de conquista europea.
4. - La cuarta oleada estuvo integrada por las familias de los Chibchas, quienes desde el territorio sureño que hoy conocemos como Colombia, se movieron o desplazaron hacia la zona de los Andes Venezolanos, estas familias se establecieron en pequeñas aldeas y hoy los conocemos como los Cuicas y los Timotes,
5. —La quinta y última estuvo representada por la gran familia Caribe o Karibe, los cuales ocupaban la costa oriental y central de Venezuela, la zona suroriental del país, la región suroeste del Lago de Maracaibo y la sierra de Perijá. Algunos investigadores señalan que Los Karibes procedían de centroamérica y de las islas antillanas, mientras que otros dicen que provenían del amazonas, navegaron por las costas de Brasil, llegaron anuestro territorio y de allí de desplazaron hasta el mar de las Antillas. Esta comunidad conformó aldeas agricolas. Para el momneto de la conquista, los Caribes habían dezplazado de las costas a otras familias indigenas, ya que en si, ellos también fueron conquistadores y guerreros, razón por la cual, estos se opusieron tenazmente y lucharon hasta la muerte contra el conquistador europeo. 
La región occidental estaba poblada por tribus que dieron origen a la cultura timoto-cuica y que se integraban en el área cultural Chibcha.
Las características culturales de las familias indígenas venezolanas variaban. Comparativamente y en sentido jerárquico los pueblos más arraigados y de más alta cultura fueron los habitantes de los Andes, altamente socializados y conservadores; en segundo lugar, los arawak, cuya cultura fue la más difundida; en tercer lugar, los inquietos y movedizos caribes; y finalmente los láguidos y fuéguidos, representantes de la gran segunda oleada amazónica.
La cultura de los Timoto-Cuica emparentan con la de la gran cultura chibcha de tipo físico indonesio o mongólico, los timoto-cuicas se cree que pertenecen a la quinta y sexta oleadas inmigratorias que vinieron a América.
Dentro de esta cultura estaban comprendidos los timotes, los cuicas, los mucuchíes, los escuques. Los timoto-cuicas representaban la más alta cultura indígena venezolana. A ellos pertenecen las más artísticas huellas arqueológicas de los Andes merideños, trujillanos y larenses y algunos vestigios culturales de las regiones esteparias de los llanos. Tenían una agricultura superior. Cultivos intensivos y agricultura irrigada sobre andenes o cerros cortados en escalón como los de la altiplanicie peruana. Magníficos orífices así como admirables ceramistas.
Su concepción religiosa era avanzada. Adoraban a los dioses en templos construidos de piedras, que también utilizaban para la edificación civil. El dios invisible de las tribus andinas recibía el nombre de Ches. Como entre los chibchas, existían conventos de vírgenes dedicadas a adorar el Sol.
La vestimenta de los timoto-cuicas tenía notable parecido con la de los indios peruanos. Indumentaria de algodón: un paño en las caderas y una especie de manta que las mujeres fijaban sobre los hombros. Los hombres se cubrían con la clásica manta llamada ruana.
La gran familia Arawak, de las cuales formaban parte las tribus caquetías, guajiras, aruacas y muchas más, tenían una cultura de rasgos superior. Se le ha encontrado influencias de la cultura maya.
Se caracterizaban por su cultivo altamente desarrollado y por u cerámica. De esta última se han encontrado miles de ejemplos en el Lago de Valencia. Cultivan la mandioca en sus dos variedades, el maíz, el tabaco, la batata, el fíame, el frijol, el ají, el algodón. Conocían el arte de tejer y de hilar.
La verdadera unidad económica social era la macrofamilia. Sus construcciones seguían el sistema de palafitos en la costa septentrional. Las aldeas se consideraban entre sí.
La mayoría de estas tribus eran animistas. Adoraban también al sol y a la luna. Creían en la inmortalidad del alma. Los muertos eran objeto de gran veneración. Tenían dioses de la lluvia, del maíz, de las enfermedades. Se explicaban el origen del mundo a través de las leyendas.
Admitían la existencia de un Dios hacedor del bien, que se encontraba en el cielo junto con una gran señora que los creó a todos ellos y envía el agua a la tierra para que les críe todas las cosas.
El sacerdote recibía el nombre d piache. Se le educaba específicamente para esto y además de sus funciones hacía las de médico.
De la gran familia caribe formaban parte los, caracas, los Teques, los tomuzas, los arba
cos, los cumanagotos, los chaimas, y muchos más. Fue el último grupo poblador indígena que llegó a Venezuela. El sitio de donde venían ha sido muy discutido. Algunos han afirmado que venían de las costas de la Florida. Otros creen que vienen del Ecuador de donde salieron huyéndole a las erupciones volcánicas Hoy se ha comprobado que su asiento primitivo era la Comarca del Alto Xingú y del Tapajoz, en el Brasil.
Cultivaban el maíz y la yuca. También vivían de la caza. Pero eran fundamentalmente guerreros. Para el momento de la llegada de los españoles estaban extendidos hasta las Antillas y costas de la Florida.
En su organización social tenían particular importancia los ancianos. Practicaban la poligamia. Por preceptos religiosos el marido se acostaba cuando la mujer tenía un hijo. Esto es conocido con el nombre de couvade.
El adulterio era castigado con pena de muerte. Los adulteros eran muertos por todo el pueblo en la plaza pública.
Lo mismo que los arawak creían en la existencia de un Dios que hacía el bien y que era incapaz de hacer el mal. Adoraban al cielo, donde vivían un gran Señor y una gran Señora. El indígena que se portaba bien iba al lado de este gran Señor, pero el que se portaba mal iba al lado de un espíritu maligno. Para sus reuniones religiosas tocaban un instrumento sagrado: “el botuto”.
Los chaimas adoraban un dios que llamaban Juriquian. Los píritus le llamaban Iboriquiamo.
Acostumbraban quemar o desecar sus muertos. Como signo de gran respeto se enterraba al muerto en su propia casa, la que luego era abandonada.
 
 FAMILIAS INDÍGENAS Y DE LAS ÁREAS CULTURALES;

Tomado de: Romero Martínez Vinicio (2010) Historia de Venezuela 7, Caracas, Editorial Actualidad. Páginas 32,33,34

Vamos a hablar de las familias indígenas y de las áreas culturales. Es obvio que antes de la llegada de los españoles en las carabelas de Cristóbal Colón, ya la base social de los indígenas venezolanos estaba organizada, por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana. Para el estudio de las familias indígenas, desde el punto de vista de la agrupación lingüística, hago uso de la propuesta que ya se ha hecho clásica, la de las áreas culturales del etnólogo Miguel Acosta Saignes. He aquí su resumen:  
Área de la Costa Caribe. Desde Paria hasta Borburata. Tres subáreas: de los cumanagotos, de los palenques y de los caracas. 
Área de los Ciparicotos. Aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos. Pueden haber sido una avanzada de Caribes que resultó aislada por factores que desconocemos. Área de los Arawacos Occidentales. Comprende los caquetíos de la costa de Falcón y los de los estados Lara y Yaracuy. Se extiende hacia el sur con los caquetíos de los llanos, que cultivaban menos, y llega hasta las zonas de los achaguas, en el Airico. Se caracteriza por la presencia, asociados a los pueblos arawacos, de otros de habla a betoye. 
Área de los Jirajaras. Incluye a los jirajaras y ayamanes, así como a sus vecinos axaguas. Los gayones deben considerarse, aunque algunos autores los hacen un todo con los otros nombrados, como pertenecientes al área de los Recolectores de los Llanos.  
Área de la Guajira y del Lago de Maracaibo. Se refiere a la porción venezolana de la Guajira. Allí se hallaron en el siglo XVI solamente recolectores, cazadores y pescadores. 
Área de los Caribes Occidentales. Comprende a los pemones y bobures, así como la extensión de los llamados motilón hacia Perijá. 
Área de los Andes Venezolanos. Prolongación, dentro del territorio venezolano de las culturas andinas, representa- das por los timotocuicas. 
Área de los Recolectores. Incluye los recolectores, cazado- res y pescadores de los llanos, desde el delta del Orinoco, donde son sus actuales representantes los guaraúnos, hasta los estados Portuguesa y Lara.  
Área de los Otomacos. Incluye a los otomacos, guamos y taparitas y, parcialmente, a los yaruros.  Área de Guayana. Abarca todo el territorio situado al sur del Orinoco. En él hay algunas subáreas. Los saliva y piaroa, por ejemplo, han sido añadidos por Metraux a los achaguas.

Un tanto atrasado estaba el indígena venezolano con respecto a otros del continente. Si bien no trabajaron los metales, o al menos no hay vestigios hasta ahora, puede decirse que en la agricultura se destacaron particularmente los andinos. Cultivaron con éxito, y para asombro de los españoles, el maíz, la papa, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la gastronomía europea.

  ¿De dónde viene la palabra "cacique"? Viene de las Antillas, donde los taínos hablaban la lengua arawak. Con ella se referían a la autoridad máxima de las tribus indígenas. Así pasó al castellano. No era fácil ser cacique, ya que se necesitaba ser hombre de gran valor en la guerra, de muchas destrezas, sobre todo en el trabajo, y tener don de mando, características para gobernar una tribu. 
¿Cuántos indígenas hay actualmente? el censo de 1992 había 315.815aborígenes, distribuidos en 36 etnias o gru-pos, de los cuales los wayuu o guajiros son la mayoría (53,7%). Actualmente pasan de 700.000 individuos, ya que se ha

sincerado el censo general de estas comunidades, y se incorporaron sectores campesinos de origen indígena, según información aportada por el antropólogo e historiador Esteban Emilio Mosonyi.



 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Arocha José y Delgado Miguel (1964) Patria Gloriosa, Historia de Venezuela,Caracas
Editorial Salesiana; Hsitoria de Venezuela, 1er. año; Caracas.
Fundación Polar (1998) Diccionario de Historia de Venezuela (CDROM) Caracas.
 Romero Martínez Vinicio (2010) Historia de Venezuela 7, Caracas, Editorial Actualidad.
Siso Martínez(S/f)  Historia de Mi Patria, Caracas, Editorial Yocoima
Yepez Castillo Aureo(2004) Historia de Venezuela, Caracas, Editorial Larense
 solo para uso educativo

La aplicación del conocimiento, la tecnología y el aprovechamiento de los recursos del indígena venezolano


   Cultura Chibcha, Arawak y Caribe

Los chibchas o muiicas integraron una comunidad de cierta cultura, aunque no llegaron a igualar a la de los mayas, los aztecas y los incas. Se asentaron en el territorio que hoy corresponde a la República de Colombia y de allí se extendieron al territorio de los andes Venezolano. Para el momento de la llegada de los españoles, se calcula que los chibchas eran aproximadamente, 120.000.

Al igual que en el resto de América, los chibchas tuvieron como base de su economía el maíz. Se dedicaron activamente a la agricultura, cultivando con éxito papa, yuca, coca, apio.

Utilizaron un avanzado sistema de riego, tanto en las partes bajas como en las terrazas. 

La tarea agrícola se les facilitó porque la tierra estaba en función social, especie del estilo de los incas. Era la tierra, pues, propiedad colectiva, no pertenecía a nadie en particular sino a la comunidad, aunque en definitiva el dueño de las tierras era el gobierno, cuya máxima autoridad era el Zipa.

En Venezuela la cultura Chibcha está representada por las comunidades Timotes y Cuicas o como también se les llama Timotocuicas.

Los arawak estaban localizados en el golfo de Paria y se concentraban desde el Sur del delta del Orinoco, hasta la desembocadura del Amazonas.

Estos indígenas conocidos por su mansedumbre y docilidad con los conquistadores españoles, fueron aguerridos enemigos de los caribes: «…los aruacas [arawak] es gente muy amiga de los cristianos y de otros indios siempre que no coman carne humana, y son enemigos mortales de otros indios que se llaman caribes, y los odian…» Los arawak tenían sus asentamientos en las riberas de los ríos. «…Dicen que vinieron de donde sale el sol en unos navíos y costearon aquella costa, y porque hallaron aquellos ríos tan fértiles (...) se metieron en ellos e hicieron amistad con los caribes que los poseían. Que viendo las costumbres de los caribes que eran malos y comían a otros indios, se alzaron contra ellos y en grandes guerras los echaron de los dichos ríos, y se quedaron ellos como posesores y poblados en ellos», escribía Rodrigo de Navarrete en 1750.

Los caribes estaban localizados en la costa, entre Paria y Borburata y en los alrededores del lago de Maracaibo; también ocuparon las islas vecinas al Norte de la isla de Trinidad y las márgenes del Orinoco y sus afluentes. 

Los caribes eran temidos por su destreza en la guerra, por la práctica del canibalismo y por el comercio de esclavos.

 

 
La aplicación del conocimiento, la tecnología y el aprovechamiento de los recursos del indígena venezolano



EL USO DE LOS RECURSOS
Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza. Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los pueblos indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para disponer de frutas, semillas y granos, además de suelos fértiles.
EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA
El agua fue el principal recurso natural para los pueblos indígenas que poblaron el territorio venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que aseguraban este líquido indispensable para la vida. En muchos casos, llegaron a construir sus viviendas sobre las mismas aguas, como los palafitos del lago de Maracaibo.
Además, los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguro: peces, especies terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua, y toda clase de animales acuáticos.
El agua fue utilizada por los indígenas para preparar sus comidas, para el aseo personal diario y, en otros casos, para curar las fiebres y otras enfermedades mediante inmersiones.
Los ríos y los mares se convirtieron en vías de comunicación surcadas por canoas, curiaras y balsas, construidas con diferentes materiales, especialmente troncos de árboles. Para las comunidades agrícolas, el agua constituía un elemento de gran importancia, debido a que su presencia garantizaba las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas practicaban ritos religiosos dirigidos a provocar las lluvias y conjurar las sequías. Comunidades como los timote y los kuika realizaron obras para almacenar sus productos y regar las tierras de cultivo.
EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS
Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas por pobladores originarios de Venezuela.
Las parcialidades de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos, que servían de alimento.
Las parcialidades de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas, como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos.
El barro se utilizó en la elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos. Igualmente, fue aprovechado para la construcción de casas de bahareque.
Algunas comunidades lograron extraer del suelo minerales como la sal, que fue de suma importancia, y el oro, que usaban como adorno sin valor de cambio.
EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN
La vegetación tropical de los bosques y las sabanas ofreció a las comunidades indígenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les permitió sobrevivir a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían.
Los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes y cuerdas, y para la elaboración de hamacas; además de la madera necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de trabajo.
En los bosques y las selvas, los indígenas practicaron la tala limitada para construir sus aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin embargo, esta práctica nunca puso en peligro el equilibrio de la vida vegetal, pues la deforestación sólo se hacía para satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad.
En las sabanas, las comunidades indígenas aprovecharon la gran variedad de hierbas, tanto para el uso alimenticio como el medicinal.
La práctica de la quema, con la finalidad de limpiar los terrenos agrícolas, no afectó la vida de la flora y la fauna silvestres ni las puso en peligro.
El carácter local de tales actividades y el abandono de las tierras afectadas facilitaban la recuperación de los suelos y la vegetación en breve tiempo.
EL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE
La actividad de captura y caza de animales silvestres fue otra importante fuente de recursos alimenticios de las comunidades indígenas.
La caza del venado, el chigüire, la lapa, así como la captura de tortugas, iguanas y culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron respetando las épocas de apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban si eran necesarias.
CULTURA NO CONTAMINANTE
Los indígenas venezolanos no produjeron materiales contaminantes de tipo sólido ni químico que afectaran las aguas de los ríos, los lagos y los mares. La mayor parte de sus desechos eran orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy escasos, y en su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente.
 SABER MÁS
Recientes investigaciones indican que los timote y los kuika intercambiaban productos agrícolas, sal y tejidos hechos con algodón por el pescado de las comunidades karibe ubicadas al sur del lago de Maracaibo. Arqueólogos y etnólogos han comprobado la existencia de una red de comercio en la que los actuales estados Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa fueron áreas que estuvieron vinculadas comercialmente con la zona andina, costa caribe y cuenca del Orinoco. También se tiene información de la utilización de caracoles de agua dulce como monedas.

Entre las destrezas que poseían los indígenas en el campo de batalla, una de las que destacó fue la de manipular y conocer venenos que actuaran rápidamente en el cuerpo del enemigo. Se sabe que muchas de estas sustancias las utilizan actualmente.
Los indígenas son tan diestros en la aplicación del veneno que pueden incluso rebajarlo para introducirlo mediante dardos en monas titi cuando están preñadas, ya que sólo de esta forma pueden domesticarlos.
Si observamos un indígena con un pequeño mono en su hombro, es probable que lo haya conseguido con esta técnica.



BIBLIOGRAFÍA 
Arocha José y Delgado Miguel (1964) Patria Gloriosa, Historia de Venezuela,
Caracas, Editorial Salesiana.
Editorial Santillana,
Historia de Venezuela

Fundación Polar (1998) Diccionario de Historia de Venezuela (CDROM) Caracas

 solo para uso educativo


  Cronología de presidentes venezolanos 1830-1908   La siguiente cronología resume en orden y por años algunos sucesos históricos vivido...