LA CONQUISTA - LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS
El establecimiento de los conquistadores en territorio venezolano se hizo de acuerdo con el modelo español. En una zona se reunían los colonos para comenzar el rito de la fundación de los pueblos. El capitán o adelantado convocaba a todos los presentes al centro del sitio para enterrar un tronco de tamaño considerable denominado rollo, que representaba la administración de justicia; luego, se nombraban a las autoridades.
El pueblo de españoles o pueblo de blancos tuvo como característica la organización urbanística de las casas y los edificios públicos según una cuadrícula que partía de los alrededores de una plaza principal, llamada plaza de armas o plaza mayor, y a partir de allí se construían todas las casas en hileras desde las cuatro esquinas principales. Esta forma de construcción se mantuvo en Venezuela hasta hace poco.
El establecimiento de los conquistadores en territorio venezolano se hizo de acuerdo con el modelo español. En una zona se reunían los colonos para comenzar el rito de la fundación de los pueblos. El capitán o adelantado convocaba a todos los presentes al centro del sitio para enterrar un tronco de tamaño considerable denominado rollo, que representaba la administración de justicia; luego, se nombraban a las autoridades.
El pueblo de españoles o pueblo de blancos tuvo como característica la organización urbanística de las casas y los edificios públicos según una cuadrícula que partía de los alrededores de una plaza principal, llamada plaza de armas o plaza mayor, y a partir de allí se construían todas las casas en hileras desde las cuatro esquinas principales. Esta forma de construcción se mantuvo en Venezuela hasta hace poco.
Otra de las formas de asentamiento
fue el pueblo de indígenas. Éste surgió en parcelas concedidas por el rey,
denominadas legua en cuadro. En estas tierras los indígenas tenían sus propios
cabildos, es decir, el cacique o jefe máximo nombraba funcionarios que le ayudaban
en la organización del pueblo. A medida que los pueblos de españoles se
transformaban en ciudades, los de indígenas fueron desapareciendo (SANTILLANA SEPTIMO GRADO 2020)
LOS REPARTIMIENTOS
Los conquistadores estaban autorizados por la Corona (reyes católicos) para repartirse las tierras de las regiones conquistadas. Esta distribución
que se conoce con el nombre de repartimientos era hecha por los jefes
expedicionarios.
Estos repartimientos constituyeron el origen de la gran propiedad
territorial; en la provincia de Caracas las tierras fueron repartidas por
Diego de Losada y García González de Silva.
Al lado de los repartimientos surge la encomienda.
Los indios eran considerados como menores de edad, por tanto necesitaban
tutela. Esta tutela se realizaba mediante la encomienda.
Por ella un grupo de indios, con su respectivo cacique, eran encomendados a
un español, quien estaba en la obligación de protegerlos y cuidar de su alma
con la enseñanza de la doctrina cristiana,
Los indios estaban obligados a retribuir esta protección, ya en forma de
servicios personales trabajando para el encomendero o en tributos, dinero o
especies.
La encomienda vino a ser una forma encubierta o disimulada de
esclavitud.
El sistema de la encomienda fue duramente combatido por los misioneros,
entre los cuales destaca como apóstol de los indios,
el Padre Bartolomé de las Casas, quienes que se dictaran una serie de leyes protectoras para los indios y
al fin lograron que fuera abolida la encomienda. Los españoles protestaron
contra esta medida y hasta llegaron a levantarse en armas.
LOS SISTEMAS DE REDUCCIONES Y CORREGIMIENTOS
A los indios no encomendados se les aplicó el sistema de reducciones. Estos
eran grupos de indios obligados a vivir en determinado lugar y bajo la
autoridad de alcaldes y alguaciles de su propia raza. Se llamaban
reducciones porque a los indios fue preciso reducirlos por la fuerza para
que vivieran en los sitios escogidos.
Las reducciones recibieron el nombre de corregimientos porque quedaron
sometidos a la autoridad de un funcionario especial llamado corregidor de
pueblos de indios, cuyas funciones eran análogas a la de los encomenderos.
Los corregidores cometieron tantos abusos como los encomenderos y explotaron
a los indios en todas las formas.
LA MITA fue una forma de
trabajo asignada al indígena. Los indios de determinada región eran
sorteados periódicamente para trabajar al servicio de los españoles durante
un tiempo determinado y mediante pago de salario. Esta mita variaba según el
trabajo al que eran dedicados.
La mita para el servicio doméstico duraba quince días; la mita pastoril
tenía una duración de tres a cuatro meses; la mita minera duraba diez meses.
La mita, instituida en favor de los indígenas, fue convertida por los
españoles en una forma distinta de explotación, sobre todo la mita minera,
en las regiones del Perú, donde ocasionó la muerte de millares de indígenas.
LAS MISIONES Las continuas
quejas contra los conquistadores, así como la necesidad de realizar una
acción evangelizadora, llevó a la Corona española a autorizar a las órdenes
religiosas para que, por medio de una acción pacífica, contribuyeran a la
conquista y colonización de les indígenas.
En 1618 un vecino de San Cristóbal de los Cumanagotos, Francisco Rodríguez
Leite, concibió la idea de realizar la colonización venezolana mediante
misiones cristianas. Tal idea fue aprobada por Don Lope de Haro, Obispo de
Puerto Rico. La muerte de éste entorpeció la ejecución del proyecto y sólo
fue en 1656 cuando llegó la primera Misión de Religiosos Franciscanos a la
provincia de Barcelona.
ORDENES RELIGIOSAS QUE VINIERON DE ESPAÑA
A Venezuela vinieron las siguientes órdenes capuchinos, franciscanos,
dominicos y jesuitas.Los capuchinos tuvieron a su cargo la evangelización de
casi todo el territorio venezolano.
En la provincia de Caracas fundaron más de cien poblaciones con indígenas
de todas las parcialidades.
En la región oriental, los estados Sucre, Monagas,
Anzoátegui, fundaron alrededor
de cuarenta pueblos.
En la región de Maracaibo fundaron alrededor de veinticinco.
En el Alto Orinoco y Río Negro, establecieron una misión y la Misión del
Caroni que duró hasta el año 1817.
Los dominicos actuaron en la provincia de Barinas y fundaron alrededor de
veinte pueblos.
También en la región de Río Chico y en la desembocadura del Río Negro.
Los franciscanos actuaron en el territorio que ocupan los estados Sucre y
Guárico, así como en la región guayanesa comprendida entre los ríos Aroa y
Caroní.
Los jesuitas, cuya acción se desarrolló sobre todo en Nueva Granada (hoy
Colombia), actuaron en las regiones del río Orinoco y del río Meta hasta el
año de 1767, cuando fueron expulsados por orden de Carlos III. Entonces de
los pueblos que tenían a su cargo se encargaron los capuchinos.
La labor de las misiones ha sido muy discutida. Sin embargo, cabe anotar que
contribuyeron a mejorar la vida de los indios, estudiaron su lengua, sus
costumbres y escribieron muchos libros, gramáticas y vocabularios, que
esclarecen mucho la cultura de estas antiguas civilizaciones.
EL SISTEMA DE REPARTIMIENTOS Y ENCOMIENDAS
Distribución de los pueblos misiones en Venezuela |
La encomienda de indios y los repartimientos de tierras hicieron posible el
éxito de la colonización venezolana. Por la primera, tenían los españoles
prácticamente mano de obra esclava y por la segunda las tierras que serían
trabajadas por los indios. Así los soldados conquistadores vinieron a ser
especies de señores feudales en .Minería. Después la compra de negros
esclavos contribuyó a darles mayor poderío económico, social y político.
La fundación de El Tocuyo determina la etapa ascendente de la
colonización.
Luego con la conquista del Centro ésta forma una marcha interrumpida. Sin
embargo, los primeros tiempos fueron duros para los colonos originarios
teniendo que rechazar los ataques de los indios, alimentándose con los
escasos productos indígenas mientras esperaban los frutos de las plantas
alimenticias traídas de España y expuestos a las continuas pestes y ataques
de los piratas y corsarios de las naciones enemigas de España.
Pero se sobrepusieron a todo esto y lograron que arraigaran la mayoría de
los frutos europeos.
Hicieron del cultivo del tabaco y del cacao la base de la riqueza venezolana
en los siglos XVIII y XIX.
La exterminación de la raza indígena hecha por los conquistadores, así
como las protestas de las órdenes religiosas ante el maltrato dado a los
naturales, determiné que los reyes de España autorizaran la traída de
negros en calidad de esclavos.
Los esclavos se repartieron en Venezuela predominantemente en las regiones
calientes: costa del Mar Caribe, Lago de Maracaibo, Valles de Aragua,
regiones del Golfo de Paria, regiones bajas del Yaracuy y región del Alto
Tuy y de Barlovento.
LA ESCLAVITUD NEGRA.
Exposición de esclavos para la venta |
A esta medida no fue ajeno el Padre de Las Casas, quien más tarde, ante la
forma inhumana como eran tratados, levantó su voz de protesta.
Los negros eran traídos del África donde eran cazados como fieras. Se les
trajo de preferencia a las regiones tropicales, donde se les utilizó en el
cultivo del algodón, del cacao, y del azúcar.
Cuando huían de las labores eran buscados con perros amaestrados.
Los primeros negros esclavos traídos a nuestro país los introdujeron los
Welser. A mediados del siglo XVI los españoles introdujeron ochenta para
trabajar en las minas de Burla. Estos se levantaron acaudillados por
el Negro Miguel.
Venta de esclavos |
En los años de 1590, 1594, 1595 y 1092, fueron introducidos algunos
centenares. Pero la gran afluencia esclava se inicia a partir de 1713. Por
el Tratado de Utrecht, que puso fin a una guerra en la cual estaba
comprometida España, Inglaterra adquirió de ésta el privilegio de
abastecer de esclavos a los dominios españoles.
Este privilegio duraría treinta años y en ese plazo los ingleses podían
introducir ciento cuarenta y cuatro mil esclavos.
Esta prerrogativa que recibía el nombre de asiento duró hasta el año de
1750. Después de su extinción, la Compañía Guipuzcoana obtuvo contrato
para introducir doscientos mil negros para Caracas y Maracaibo,
Durante todo el siglo XVIII, como consecuencia del incremento del cultivo
del cacao, se introdujeron millares de negros en Venezuela. Entre los
principales introductores se encontraba el Marqués del Toro y Marcos José
Ribas Betancourt.
Mujeres y Hombres esclavizados |
En los Andes fue muy escasa o nula la mano de obra negra, porque su
altitud no se prestaba a cultivos tropicales y, además, porque la densidad
de población indígena no hacía urgente la mano de obra esclava.
Los esclavos desempeñaron una gran función económica y social Su mezcla
con los indios y con los blancos determinará el mestizaje que constituye
la base de la población venezolana adaptable al clima tropical y a todos
los factores mesológicos* de la América, además son los creadores de la
gran riqueza agrícola de los siglos XVIII y XIX. No menos importancia van
a tener en nuestro desarrollo social, su influencia en las costumbres,
creencias, folclor y alimentación es inmensamente rica en la sociedad
venezolana.
*las relaciones e influencias recíprocas que unen los seres a los
medios en los cuales están inmersos
Bibliografía
Santillana (2002) Historia de Venezuela Séptimo grada, Caracas,
Editorial Santillana
Siso Martínez(S/f) Historia de Mi Patria, Caracas, Editorial
Yocoima
Yepez Castillo Aureo(2004) Historia de Venezuela , Caracas, Editorial
Larense
No hay comentarios:
Publicar un comentario