La Fiesta
de Guzmán

![]() |
Antonio Guzman |
Inmediatamente a su
llegada, Guzmán forma un grupo político bajo la denominación de Unión Liberal, donde intenta reunir a
los liberales molestos con el gobierno que se inicia, para ello se dedica a esparcir sus ideas en contra de la
violencia y el terror de las revueltas y golpes de estado y a favor del
civilismo.
Por otro lado, en el
gobierno de los azule se viven momentos críticos, pues el gran caudillo de ese
movimiento, José Tadeo Monagas candidato presidencial en 1868 y jefe del
ejercito muere a los 80 años de edad.
Este acontecimiento es
aprovechado por Guzmán Blanco, quién
trata de convertir a su organización con el en la cabeza en una fuerza
política, par ello decide brindar un baile el día 14 de agosto de 1869, con el
propósito de reunir la crema y nata de la sociedad caraqueña y arreglar las
encontradas opiniones políticas.

La reunión social no
llegó a iniciarse. En las puertas de la residencia de Guzmán Blanco, situada entre las esquinas de Conde y
Carmelitas, se agrupó una horda de personas que impidió la entrada de la
mayoría de los invitados, quienes ante el temor de ser atacados, buscaron se
refugio en casas vecinas, entre los invitados se encontraba el encargado del Ejecutivo Nacional, Guillermo
Tell Villegas, por otro lado, la
multitud de personas que abucheaban a los invitados y al propio Guzmán, también
obligó a que los músicos se marchasen de la casa.

Este ataque, que fue
atribuido a los llamados Lincheros de Santa Rosalía, se mantuvo por varias
horas y se cree que el autor intelectual de este bochornoso acontecimiento fue
el hijo de José Tadeo, José Ruperto, quién estuvo en disputa por el gobierno con el sobrino del fallecido caudillo, Domingo Monagas.
![]() | ||||
Caricatura Antiguzmancista.(1) |
Antonio Guzmán Blanco, al día siguiente de los
acontecimientos bélicos en su contra, solicita asilo en la Delegación Estadounidense y sale del país con
destino a Curazao.
Este atentado le
favoreció en su carrera política, pues recibió el apoyo de gente que hasta el
momento del incidente le había sido adversa, meses después logra regresar
triunfante de su exilio y tomar el poder en abril de 1870, tras la llamada
revolución de Abril.
(1) "Voy a acabar con los pobres" Dibujo de Arturo Michelena a los 13 años
BIBLIOGRAFÍA
Alfonzo, Luis Gerónimo (1968) La revolución
de 1867 a 1868. Caracas, (S/E)
Arocha José y Delgado Miguel(1964) Patria
Soberana, historia venezolana. Segunda Edición, Caracas, Editorial Salesiana.
Carrera Damas Germán (1998) Formulación
definitiva del proyecto nacional 1870-1900, Serie Cuatro Repúblicas, Caracas,
Cuadernos Lagoven
No hay comentarios:
Publicar un comentario