sábado, 26 de septiembre de 2009










La Gran Colombia
El 15 de Febrero de 1819 se constituye el Congreso de la República de Venezuela, en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) En el discurso inaugural Simón Bolívar presenta su proyecto de constitución.
Allí es electo presidente y prepara para su ejército para invadir Nueva Granada (Colombia). El 7 de Agosto destroza al ejército español en la batalla de Boyacá, quedando sellada la independencia de Nueva Granada, y de inmediato el proyecto que tiene Bolívar de la nueva república cobra fuerza, presentándolo al Congreso de Angostura, que seducido por la propuesta bolivariana, dicta el 17 de Diciembre de 1819 la Ley fundamental de Colombia con los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca, cuyas capitales serían Caracas, Quito y Bogota.
Este congreso ordena que se realice una reunión de un congreso constituyente en Cúcuta en Enero de 1821 encargándole la redacción de la Constitución de Colombia, que es sancionada una vez redactada por 57 diputados el 30 de Agosto de 1821, estableciendo Bogota como capital de la nueva república mientras se construya Bolívar, ciudad prevista en la constitución pero que nunca se concreto.
La constitución fue redactada con un criterio Centralista con apoyo de Bolívar, designado Vicepresidente al General Neogranadino Francisco de Paula Santander.
Las decisiones tomadas por este congreso constituyente generan un descontento de manera inmediata en importantes sectores venezolanos. El 29 de diciembre de 1821, la municipalidad de Caracas aprueba la nueva Carta Magna pero de manera condicional pues consideraron que no había sido sancionada con los mismos representantes que la formaron.
Así las cosas, en los meses siguientes el enfrentamiento entre Santander y el jefe del departamento de Venezuela, José Antonio Páez se hicieron frecuentes, tornándose grupos contrarios entre neogranadinos y venezolanos, por otro lado Santander enviaba cartas a Bolívar que se encontraba en campaña, en las que indispone a los caraqueños con el libertador, mientras que, los intendentes nombrados en Caracas por Bolívar (general Carlos Soublette, general Francisco Rodríguez del Toro y el general Juan Escalona) tuvieron problemas con el general Páez para hacer valer su autoridad.
Cuando un grupo armado intenta robar un armamento que se encontraba en Petare, el general Páez los hace preso y ordena juzgar militarmente a algunos de los prisioneros, al intendente Escalona le parece negativo y lo participa a Bogota, quién le da la razón y ordena que sean entregados los prisioneros, pero cuando la comunicación llega a Páez, este ya los había indultados. El vicepresidente Santander pide entonces al senado una autorización para que decretar sobre conspiradores y es autorizado, es sancionado el 17 de marzo de 1825, pero de manera inmediata la municipalidad de Caracas reclama mediante alegato del doctor Alejo Fortique, la inconstitucionalidad del decreto, esta acción aviva una vez más las diferencias entre Bogota y Caracas.
Ocurren otras expresiones de descontento como esta; El General Páez convoca el 29 de Diciembre de 1825 a la población de Caracas para un alistamiento militar que fue solicitado de Bogota, acudiendo poca gente, esto molestó a Páez, increpando fuertemente a los asistentes, esta acción es aprovechada por Escalona quién solicita al poder ejecutivo de Bogota una investigación y sanciones.
Una vez realizada la investigación, se suspende a Páez de sus funciones y se le ordena comparecer al ejecutivo en Bogota y se sustituye por Escalona, cuestión que fue considerada por muchos venezolanos como una ofensa al máximo líder militar, por otro lado, Páez no acata la orden.

La Cosiata
Ante esta serie de hechos, la municipalidad de Valencia, en reunión del 30 de Abril de 1826, bajo los argumentos de la molestia del pueblo por la separación de Páez de sus funciones y dado que se podía crear una crisis en el territorio, acuerda restituir en el mando al general Páez. Este acepta el 3 de Mayo y el 5 del mismo mes, la municipalidad de Caracas reconoce la restitución. Estos hechos denominados por el pueblo como “cosiata”, en alusión a una obra de teatro que se realizaba en Valencia por aquel tiempo, fueron de gran significación porque desconocían la autoridad de Bogota.
El 14 de Mayo de 1826, el general Páez, jura ante la municipalidad de Valencia cumplir y hacer cumplir las leyes y no obedecer ordenes de Bogota. Luego en Caracas 15 días después juran las nuevas autoridades del Departamento de Venezuela. El general Santiago Mariño como segundo jefe militar, el doctor Cristóbal Mendoza como intendente y el doctor Francisco Javier Yánez como presidente de la Corte Superior de Justicia.
La autonomía del departamento de Venezuela se sigue manifestando, y en una asamblea popular que se efectuó en la iglesia de San Francisco de Caracas el 5 de Noviembre de 1826 se solicita mediante el voto popular que se instaure:“Un sistema Popular Representativo como el que está establecido en los Estados Unidos del Norte..”.
El acta en enviada al Libertador para que sea el mediador, continúan efectuándose asambleas durante todo el mes de Noviembre, Páez Decreta la constitución de colegios electorales para el 10 de Diciembre y para el 10 de Enero de 1827 la integración del Congreso Constituyente. Tanta movilización crea resistencia en muchos y se teme una guerra civil, pero Bolívar anuncia que vendrá a Caracas y los ánimos se calman.
El 10 de Enero de 1827, Bolívar entra a Caracas en compañía de Páez, se dedica a la organización de puntos a favor del estado y está en Caracas hasta el 4 de Julio de 1827, al marcharse deja al general Páez como jefe y comandante superior de los departamentos de Venezuela, Maturín y Orinoco, reconociendo el liderazgo de llanero, evitando así una guerra civil, aunque desautorizaba al Congreso de la República de Colombia, reunido en Bogota.
Por otro lado tacaba enfrentar a los separatistas del departamento de Quito que tampoco estaban conforme con la constitución de Cúcuta.

La Convención De Ocaña
Ante todo lo ocurrido, el congreso de Bogotá hace un llamado urgente a una reunión en una pequeña población ubicada al norte de Colombia, Ocaña. Allí se celebra la convención, una vez elegidos los diputados el 2 de Abril de 1828. Asisten a esta asamblea los centralistas, los federalistas, los bolivarianos y los Santanderistas, quienes apoyados por su líder Francisco de Paula Santander, se aprovecharon de la ocasión para desprestigiar a Bolívar. Fue tan fuerte el enfrentamiento que los Bolivarianos abandonaron la convención, ocasionando que el 10 de junio se pusiera punto final a la asamblea, y el conflicto y los desacuerdos se profundizaban.

El fin de la Gran Colombia
En Bogotá una asamblea acordó el 13 de Junio ignorar lo decidido en Ocaña, además de llamar al Libertador para encargarlo del mando supremo de la República, de la misma manera Páez hace lo mismo en Venezuela.
Bolívar con poderes supraconstitucionales dados por el congreso para impedir la disolución de la Gran Colombia, deroga y modifica leyes y gobierna en dictadura. Los antibolivarianos intentan matarlo y arrecia sus prácticas autoritarias, deja aun lado las intendencias y se apoya en las prefecturas, no aprueba la propuesta de una monarquía pero si la de un presidente vitalicio que prácticamente es lo mismo, mientras las fuerzas separatistas de Ecuador y Venezuela no desmayan los conspiradores de la propia Colombia.
El 2 de Enero de 1830, los diputados de Bogotá eligen al mariscal Sucre presidente del congreso constituyente, mientras Páez en Caracas convoca otro congreso que se instalará en Valencia.
Bolívar comprende que su proyecto está a punto de fenecer y renunció ante el congreso de Bogotá, quedando encargado el General Domingo Caicedo el 1º de Marzo de 1830.
El 4 de junio es asesinado en Berruecos el gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia aprueba la Constitución de la República soberana de Venezuela
Nace una nueva república.
El 17 de Diciembre de 1830, muere en Santa Marta, Colombia, Simón Bolívar.



Obras Consultadas:

Arias A., Alberto. Lecciones de historia moderna y contemporánea de Venezuela. Editorial Romor, caracas, 1995.

Arráiz Lucas Rafael, (2007) Historia Contemporánea de Venezuela 1ER Año Ciclo Diversificado, Caracas, Distribuidora Escolar, S,A.

Fundación Polar (1998) Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas


  Cronología de presidentes venezolanos 1830-1908   La siguiente cronología resume en orden y por años algunos sucesos históricos vivido...